Contacto

Para contactos relacionados con el blog: epitmurcia@gmail.com
Registro Nacional Asociaciones (22-12-2003) :   171323
sección 1ª
Registro General Asociaciones Reg.Murcia (18-12-2003): 7369
sección 1ª
Registro Municipal Entidades Ciudadanas (27-12-2004): 1092
libro decimo segundo folio 66
    

lunes, 29 de octubre de 2012

¿Existe un síndrome mixto ‘temblor esencial-enfermedad de Parkinson’?

 

¿Existe un síndrome mixto ‘temblor esencial-enfermedad de Parkinson’?   

Publicado por el 29 de octubre, en NOTICIAS, PÁRKINSON AL DÍA

Las evidencias que apoyan una relación entre el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson son cada vez más numerosas. Una revisión publicada en Revista de Neurología ha elucidado de forma crítica las evidencias a favor y en contra que relacionan ambas patologías, agrupándolas desde un punto de vista epidemiológico, genético, clínico, de neuroimagen y anatomopatológico.
Los autores han incluido una completa actualización de los últimos estudios publicados en este campo en los cuales se analiza la relación entre ambas entidades. De dicho análisis se llega a la conclusión de que, en un subgrupo de pacientes, el temblor esencial podría ser un predictor de enfermedad de Parkinson. Asimismo, el hecho de que los familiares de los pacientes con enfermedad de Parkinson tengan mayor riesgo de presentar temblor esencial que la población general implica que ambos procesos podrían compartir una susceptibilidad genética común.
Por otro lado, la demostración de que ciertos pacientes con temblor esencial presentan alteraciones del sistema dopaminérgico en las pruebas de neuroimagen funcional y la descripción de cuerpos de Lewy en el cerebro de un subgrupo de pacientes con temblor esencial podrían constituir vínculos adicionales entre ambas entidades.
El estudio concluye que la convergencia de los datos revisados sugiere la posible existencia de un síndrome mixto ‘temblor esencial-enfermedad de Parkinson’ en algunos pacientes, cuya caracterización y base fisiopatológica deberá definirse con mayor detalle en futuros estudios.

Fuente: Revista neurologia

http://estaestuobra.es/fedesparkinson/2012/10/29/existe-un-sindrome-mixto-temblor-esencial-enfermedad-de-parkinson/
 

Investigan nuevos fármacos contra la Enfermedad de Parkinson

Investigan nuevos fármacos contra la Enfermedad de Parkinson


17 de Octubre 2012
Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB) presentaron esta semana en el Congreso de la Sociedad de Neurociencia de Nueva Orleans (EE.UU.) un trabajo de investigación que podría abrir el camino para el desarrollo de un nuevo tipo de fármaco contra la enfermedad de Parkinson


La enfermedad de Parkinson

El Parkinson es, junto con la enfermedad de Alzheimer, la patología neurodegenerativa más común en todo el mundo. Descrita por primera vez en 1817 por el médico británico James Parkinson, se caracteriza por la muerte gradual de unas neuronas denominadas dopaminérgicas. Estas producen un neurotransmisor, la dopamina, que se encarga de transmitir información de un grupo de neuronas a otra. A medida que dejan de producir dopamina, los enfermos de Parkinson experimentan los mismos síntomas: temblor incontrolable de las manos, rigidez en brazos y piernas, pérdida del equilibrio. Años antes, los primeros síntomas de la enfermedad se habrían manifestado en forma de desmayos, incontinencia, disfunción sexual, ansiedad y depresión.

La mayoría de pacientes todavía son tratados con L-DOPA, un fármaco descubierto hace más de de cuatro décadas. La L-DOPA sustituye la dopamina que ya no pueden producir las neuronas dopaminérgicas, aliviando así los síntomas de la enfermedad. No obstante, tiene graves efectos secundarios: arritmias, hemorragias estomacales, alucinaciones. Estos efectos secundarios podrían ser la explicación de por qué la mortalidad de pacientes de Parkinson duplica a la de las personas con la misma edad que no tienen la enfermedad. No obstante, hasta ahora no se ha encontrado ningún fármaco que mejore los resultados de la L-DOPA.

Científicos de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU) han desarrollado una serie de fármacos experimentales, los inhibidores de LRRK2. Estos nuevos fármacos podrían ir más allá de limitarse a aliviar los síntomas, bloqueando directamente la inflamación y muerte de neuronas, el principal factor causante del Parkinson. Los resultados de sus experimentos han sido presentados esta semana en el congreso anual de la Sociedad de Neurociencia, que está siendo celebrado en Nueva Orleans (EE.UU.), los días 13 al 17 de octubre.

Aunque aún es pronto para sacar conclusiones definitivas y pasar a ensayos clínicos, la comunidad científica se muestra muy animada por dos motivos. En primer lugar, es la primera vez que se desarrolla una diana terapéutica para una enfermedad neurodegenerativa; en segundo lugar, LRRK2 es una proteína cinasa, un tipo de enzima que ya ha sido empleada con éxito como diana terapéutica en otros tipos de fármacos, como por ejemplo los medicamentos antitumorales Trastuzumab o Erlotinib. Según los autores del estudio, los inhibidores LRRK-2 son la diana terapéutica contra el Parkinson más prometedora descubierta hasta ahora.

Los LRRK2

LRRK2 son las siglas en inglés de Leucine-Rich Repeat Kinase 2, o Cinasa de Repetición Rica en Leucina 2. Las cinasas son enzimas que agregan unas moléculas denominadas fosfatos a otras moléculas con el fin de iniciar, detener o reajustar procesos celulares. Estudios anteriores habían revelado que una mutación de LRRK2 denominada G2019S hace que LRRK2 sea ligeramente hiperactiva. Los investigadores proponen reajustar el funcionamiento de LRRK2 por medio de fármacos.
Debido a causas que todavía desconocemos (una mutación incorrecta de un gen, una infección, una lesión en la cabeza, envejecimiento…) algo hace que una proteína denominada alfa-sinucleina se acumule en las neuronas de los enfermos de Parkinson, provocando su apoptosis (muerte celular). Los fármacos existentes hasta ahora no son capaces de intervenir contra la alfa sinucleína y proteínas similares. Una vez se acumula la alfa-sinucleína, el cerebro puede responder a este problema de dos formas: controlando correctamente dicha acumulación, o amplificando sus efectos.

Los científicos de la Universidad de Birmingham postulan que la LRRK2 es un factor clave en la forma en que el organismo responde a este problema. Creen que LRRK2 opera en la intersección entre las respuestas inmunitarias, neurotransmisivas y de la alfa-sinucleina; el sistema inmunitario combate las enfermedades infecciosas pero también crea inflamación; cuando esta inflamación es desencadenada en el momento, lugar o cantidad inadecuados, es cuando se asocia a enfermedades como el Parkinson. Es decir, no todo el que tiene la mutación G2019S de LRRK2 desarrolla la enfermedad, pero la mutación sí que es un factor de riesgo importante cuando se combina con otros factores que favorecen la aparición de la enfermedad.

Estudios anteriores ya habían demostrado que la acumulación de alfa-sinucleina en neuronas activan unas células del sistema inmunitario denominadas microglias, las cuales a su vez expresan niveles elevados de LRRK2. Los investigadores de la Universidad de Alabama sugieren que la hiperactividad de LRRK2 causada por la mutación G2019S refuerza la reacción inflamatoria de las microglias, y que por tanto si se pudiera inhibir LRRK2 por medio de un fármaco se reduciría esta reacción inflamatoria. Otros datos preliminares pendientes aún de confirmar también apuntan a que la inflamación desencadenada por LRRK2 también aumenta la tasa de mortalidad de células nerviosas.

¿Nuevos fármacos?

El fármaco perfecto contra el Parkinson debería cumplir las siguientes condiciones. Debería poder superar la barrera que impide la entrada de toxinas en el cerebro, y después superar las proteínas que expulsan del cerebro a las toxinas que consiguen rebasar el primer obstáculo. Esta medicina debería actuar sobre el órgano que queremos, pero también ser evacuada en un plazo de tiempo razonable para que no se acumule en otro órgano. Por último, el fármaco debería reducir la actividad de LRRK2, pero sólo de esta enzima, y tan sólo hasta reducirla a niveles normales.

Para responder a esta cuestión, el equipo de investigadores de la Universidad de Birmingham ha experimentado con más de 300 cinasas hasta identificar un inhibidor que tan sólo afecta a LRRK2. Una vez identificado el mejor compuesto, planean volver a experimentar en ratones de laboratorio, realizar estudios toxicológicos, y, si los resultados siguen siendo positivos, solicitar permiso a las autoridades sanitarias para realizar estudios clínicos.                                   



                                                                                       
http://www.medicina21.com/Actualidad-V3613.html

Video informativo: ¿Cuáles son las causas del Parkinson?


¿Cuáles son las causas del Parkinson? ¿Existen otros trastornos que tienen síntomas similares?  





DESCUBREN MEDICAMENTO PARA EVITAR LAPROGRESION DEL PARKINSON

Mauro Escobar Uribe7 de abril de 2012 0:22
DESCUBREN MEDICAMENTO PARA EVITAR LAPROGRESION DEL PARKINSON

Han demostrado que el fenilbutirato activa un gen que protege a las células cerebrales afectadas en esta enfermedad

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que provoca una discapacidad física progresiva. Hasta ahora, los tratamientos contra esta enfermedad habían servido para paliar sus síntomas, pero no para frenar su desarrollo. Recientemente, un equipo de científicos norteamericanos ha descubierto que una sustancia conocida como fenlibutirato es capaz de activar un gen que protege a las neuronas implicadas en el Parkinson, evitando que mueran. En pruebas realizadas con ratones enfermos de Parkinson se ha demostrado ya que el fenilbutirato funciona. En unos meses, saldrán los resultados de otras pruebas, llevadas a cabo desde 2009 con humanos. Por Yaiza Martínez.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico que provoca progresivamente la discapacidad física.

Esta discapacidad se produce por la destrucción de un tipo de neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo, que es una región del tronco cerebral que está relacionada con la visión, la audición, el movimiento ocular y el movimiento corporal.

Se calcula que el Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente del mundo, sólo superado en nivel de incidencia por el Alzheimer. Es una enfermedad que suele aparecer entre los 50 y los 60 años, y se cree que afecta, a nivel global, a ciento sesenta y cuatro personas por cada cien mil habitantes.

Activación de un gen clave

En la actualidad, los medicamentos que se usan para tratar el Parkinson permiten paliar sus síntomas, pero no frenar el desarrollo de la enfermedad. Ahora, sin embargo, un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado en Denver (Estados Unidos), ha descubierto un medicamento que podría detener la progresión del Parkinson.

Según un comunicado de la UCDenver, los investigadores han demostrado ya que este medicamento funciona en ratones. Además, los científicos llevan realizando pruebas con humanos desde 2009. Los resultados de estos tests serán publicados en unos meses.

Uno de los autores de la investigación, Curt Freed, director de la división de farmacología y toxicología de la Escuela de Medicina de la UCDenver, explica que el medicamento descubierto puede prevenir la progresión del Parkinson mediante la activación de un gen esencial para la protección de las células cerebrales.

Gracias a este gen, llamado DJ-1, se puede aumentar la producción de antioxidantes como el glutatión y reducir los efectos debilitadores del exceso de oxígeno en las células cerebrales. Además, la activación del DJ-1 ayuda a eliminar proteínas anómalas, que de otra manera se acumulan y matan a las neuronas.

Artículos relacionados

Un nuevo tratamiento con electrodos contra el Parkinson se revela efectivo aunque peligroso
El efecto placebo se demuestra eficaz contra el Parkinson
Una proteína vinculada al envejecimiento mejora la memoria y el aprendizaje
Crean nanopartículas que, introducidas en la sangre, reparan las neuronas

Curt Freed. Fuente: UCDenver.
Curt Freed. Fuente: UCDenver.
Las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo, que se ven afectadas por el Parkinson, son particularmente susceptibles al exceso de oxígeno y los depósitos de proteínas anómalas, y de ahí la enorme importancia que para ellas tendría la activación de este gen.

Un medicamento útil

Zhou y Freed comenzaron a estudiar el gen DJ-1 en 2003, año en que otros investigadores europeos descubrieron que las mutaciones en el DJ-1 podían propiciar la enfermedad del Parkinson.

Los científicos de la UCDenver empezaron inmediatamente después de este descubrimiento a trabajar para averiguar porqué el gen DJ-1 era tan importante, y han publicado desde 2005 varios trabajos sobre el tema.

Pero para convertir sus descubrimientos en un tratamiento práctico contra el Parkinson, necesitaban encontrar un medicamento que activase el gen DJ-1. “Sabíamos que algunos medicamentos pueden activar los genes. Por ejemplo, esteroides como la testosterona actúan sobre los genes de las células musculares para propiciar la creación de masa muscular”, explica Freed.

Después de probar numerosos medicamentos, Freed y su colaborador, Wenbo Zhou, pionero en la investigación del Parkinson, descubrieron que una sustancia conocida como fenilbutirato podía activar el DJ-1, y evitar así que las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del mesencéfalo muriesen.

El siguiente paso en su investigación fue poner el fenilbutirato en agua de beber, para dárselo a ratones genéticamente programados para desarrollar el Parkinson a medida que envejecían.

Resultados de las pruebas

Los ratones viejos que habían recibido el medicamento siguieron moviéndose con normalidad, no presentaron un declive de sus funciones cognitivas, y sus cerebros no acumularon la proteína que causa el Parkinson, afirman los investigadores.

Por el contrario, ratones viejos del mismo grupo, pero que no habían tomado el fenilbutirato, mostraron un declive progresivo en sus habilidades de movimiento a medida que sus cerebros eran dañados por las proteínas anómalas. Queda aún por saber el efecto que tendrá el fenlibutirato en humanos con Parkinson.

Freed espera que en, en un futuro, “los pacientes con Parkinson puedan tomar una pastilla y activar el gen DJ-1 para detener la discapacidad progresiva asociada a esta enfermedad”. “

El científico añade que: “ahora mismo, cuando te diagnostican el Parkinson, debes esperar un declive progresivo de tu movilidad. Aunque medicamentos como la levodopa o L-DOPA sean muy importantes para la generación de dopamina en el cerebro y hagan el movimiento posible, tienen un escaso impacto en el deterioro de las células cerebrales del paciente” (la levodopa es el fármaco más eficaz disponible en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson).